CICLO ICONOGRAFICO DEL SIGLO XVIII



BASILICA DE LA VEGA UN CICLO ICONOGRAFICO DEL SIGLO XVIII

Cupula central y detalles laterales

(Aludimos en esta sección, al trabajo de investigación llevado acabo por la historiadora Paloma Sanchez Portillo, publicado en la Revista Berceo del IER de la Rioja en 2002, en el que presenta una interesantisima relación entre la iconografia de la basilica y la exaltación de la Virgen, madre de Dios).


Este templo dedicado a la Vrgen de la Vega, que encontramos documentado desde el siglo XI, sufrió diferentes remodelaciones a lo largo de su historia, en especial durante los siglos XVII y XVIII, cuando el edificio adquiere prácticamente el aspecto actual.En las páginas siguientes nos ocuparemos de la basílica desde un aspecto muy concreto: el del mensaje iconográfico de sus elementos decorativos; obviamente no incluiremos en el mismo los retablos laterales, pues no forman parte de dicho mensaje sino que responden a razones de índole devocional de los propietarios de las capillas donde se ubicaban en un principio, estando dedicados a San Pedro,Santa Ana, San Antonio y San José.
 
Por tanto, el presente estudio iconográfico se refiere fundamentalmente : alaltar mayor, a los colaterales y a las pinturas murales si bien, en algún momento. aremos alusión a otros elementos decorativos de carácter secundario. 
Por regla general se suele trazar una línea argumental que conduzca a una conclusión. Sin embargo, hemos preferido recorrer el camino en la dirección contraria: entendemos que la decoración principal de la basílica de Nuestra Señora: responde a un mensaje común, la glorificación de la Virgen María, algo totalmente lógico tratándose de un santuario mariano.
Una vez expuesto el meotivo que sirve de nexo a todo el ciclo iconográfico, veamos de qué forma está dispuesto, cuales son los elementos de que consta y cuáles los motivos por los que aparecen.
 
Por supuesto, debemos partir de la imagen de Ntra. Señora de la Vega pues Ella es quien da sentido al edificio y todo lo que conlleva, como a nuestro trabajo. Como titular, ocupa el lugar de honor en el retablo mayor: la hornacina central del cuerpo principal.
La imagen, una talla de madera del madera del siglo XIV responde al tipo de Virgen sedente, con el Niño en sus rodillas y un fruto en la mano diestra, iconografia frecuente en las imágenes goticas por el paralelismo que se establece entre Eva por cuyo fruto llegó el pecado y la Virgen, por cuyo fruto llego la Redención. Aunque lo que hoy vemos es una granada, atributo de su advocación, al parecer lo que sostiene la talla una manzana que posteriormente se recubrió con una granada. Tambien en su mano diestra sostiene unas espigas igualmente añadidas y que, aparte de su simbologia eucaristica, aquí hacen referencia a uno de los milagros que se le atribuyen: ante la plegaria de una mujer que no tenía con qué alimentar la Virgen hizo que unas espigas de cebada dieran granos de trigo. Por último aparece adornada con un rosario, obra reciente. Aunque las imágenes antiguas que se conservan de la Virgen de la Vega (estampas del siglo XVIII) la presentan con un rosario en la mano, la talla original no lo tendría pues la tradición atribuye a santo Domingo (siglo XIII) la institución del rezo del rosario que adquiere una mayor difusión a partir de la bula promulgada por Clemente VIII en 1593, siendo los ejemplos más antiguos conservados de finales del siglo XV .
No Obstante, hemos creído conveniente subrayar este elemento ya que, como mas adelante veremos, en la decoración del templo aparecen mÚltiples referencias al rezodel rosario.
Flanqueando a la Virgen, en sendas hornacinas del retablo (realizado por :Santiago del Amo y dorado por José Bravo y Fernando de Sagredo entre 1741 y 1742) se encuentran las tallas de sus padres, san Joaquín y santa Ana, obra de ManuelRomero (1742).
Pinturas de la sacristia y miron
En cuanto al resto de asuntos que vemos en el templo (pinturas, esculturas o relieves) van a girar en torno a la figura de María, para su mayor gloria. No debemos olvidar que el barroco es el arte de la Contrarreforma y que es en este periodo el culto a María alcanza mayor fuerza, por la pugna mantenida con los protestantes. Uno de los temas que se defenderán con mayor firmeza fue el de su Inmaculda Concepción, aunque sin llegar a adoptar ninguna resolución. En 1708 se declara Festividad y creencia obligatoria para toda la iglesia, alcanzando la categoria de dogma, por la encíclica Ineffabilis Deus de Pío IX (8 de diciembre de 1854).
A pesar de que la declaración del dogma no se hiciera hasta dicha fecha, fue levoción en siglos anteriores, sobre todo a partir de la bula de Alejandro VII por la que se potencia su culto (1661) y en España desde 1644 cuando se establece como fiesta de precepto. En este sentido, queremos apuntar que - aparte de la pintura de la Inmaculada que se conserva en el testero, cubierta por el retablo- en la portada del edificio aparece una imagen de esta advocación y que entre los adornos con que durante durante muchos años se nos mostraba la Virgen de la Vega aparece un creciente lunar, elemento claramente alusivo a su Inmaculada Concepción (por la asociación que se hace con Sulamita, del Cantar de los Cantares). Igualmente, en la decoración del edificio se alude al tema de la Virgen como vencedora del demonio. Por otro lado no podemos dejar de recoger el  que Angel Casimiro de Govantes, al hablar de este Santuario afirme que está "dedicado al misterio de la natividad de Nuestra"

 

 

 

Traductor

Spanish English French German Italian Portuguese Russian